En medio de un debate que enfrenta a profesionales de la salud visual con las autoridades educativas y sanitarias, se han intensificado las discusiones sobre la redefinición de competencias de los técnicos en optometría. Mientras cientos de profesionales se han manifestado en el frontis del Ministerio de Educación para denunciar lo que consideran una vulneración a sus capacidades, las autoridades aseguran que la actualización de funciones responde a la necesidad de alinear la práctica con estándares internacionales y garantizar la seguridad del paciente. 


El Informe Técnico y la Propuesta de Redefinición

Recientemente, el Ministerio de Educación, en coordinación con la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud (MINSA), publicó un informe de Opinión Técnica que propone delimitar de manera más precisa las funciones de los profesionales técnicos en optometría. De acuerdo con el documento, las actividades que implican evaluaciones diagnósticas y terapéuticas especializadas como la valoración de la agudeza visual, el diagnóstico y tratamiento de errores refractivos, la atención de anormalidades en la visión binocular y la detección de enfermedades oculares como las cataratas, deberían ser realizadas exclusivamente por profesionales con formación universitaria. 

El informe sugiere que, en adelante, a los técnicos en optometría se les asigne un rol más centrado en labores como la fabricación y adaptación de lentes, y en actividades de promoción y educación para el cuidado de la salud visual, sin involucrarse en procedimientos que requieran una preparación clínica avanzada universitaria.

Protestas y Respuesta de las Autoridades

Ante la publicación del informe, cientos de técnicos en optometría se congregaron frente al Ministerio de Educación para exigir que no se limite su campo de acción profesional. Los manifestantes consideran que la medida desvaloriza su formación y experiencia, reduciendo su rol a meras tareas técnicas y alejándolos de la atención especializada a la salud visual.

En respuesta a las inquietudes, el Ministro de Educación, Morgan Quero, sostuvo un diálogo con los protestantes y subrayó la importancia de fortalecer el reconocimiento profesional de los técnicos en optometría. "El trabajo que cada uno de ustedes realiza es sumamente valioso. Es fundamental que cada profesional actúe dentro de su área de especialización para garantizar la calidad y seguridad de la atención al paciente", afirmó el ministro. Además, indicó que se trabajará de manera conjunta con el MINSA para implementar cambios que cumplan con estándares internacionales, tales como los establecidos por el Consejo Mundial de Optometría (WCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB).

Perspectiva del Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú

En este escenario, el Colegio de Tecnólogos Médicos del Perú también ha emitido una posición respecto a la redefinición de competencias en el sector salud. El Colegio destaca que:

  • Especialización para una Mejor Calidad Asistencial:
    Es crucial que cada profesional de la salud se concentre en las actividades para las que ha sido específicamente capacitado. Según esta visión, la delimitación de competencias no solo mejora la seguridad del paciente, sino que también fortalece la calidad de los servicios asistenciales.

  • Diálogo y Articulación Interprofesional:
    Se resalta la importancia de que las reformas se implementen de forma participativa, involucrando a todas las áreas y colegios profesionales. La experiencia acumulada en la regulación y actualización de competencias en el campo de la tecnología médica puede servir de ejemplo para avanzar en el sector de la salud visual.

  • Alineación con Estándares Internacionales:
    La actualización de competencias, cuando se enmarca en parámetros internacionales, contribuye a elevar el nivel de formación y práctica profesional, beneficiando de manera directa a la población.

Un vocero del Colegio comentó de manera hipotética:

"Creemos que la especialización es la clave para garantizar una atención segura y de calidad. Es fundamental que, al igual que han avanzado los tecnólogos médicos en la definición de sus competencias, en el ámbito de la salud visual se establezcan límites claros que reconozcan y potencien la formación de cada profesional. No obstante, este proceso debe ser inclusivo y contar con la participación activa de todos los actores involucrados."

Un Futuro de Diálogo y Cooperación

La redefinición de competencias en el sector de la optometría se inserta en un esfuerzo más amplio por modernizar y armonizar la atención sanitaria en Perú. Mientras algunos profesionales consideran que la medida vulnera sus capacidades, las autoridades y diversos colegios profesionales sostienen que delimitar funciones es esencial para adaptarse a los estándares internacionales y mejorar la seguridad en la atención médica.

El desafío consiste en lograr un equilibrio que permita reconocer la experiencia y formación de los técnicos en optometría, al mismo tiempo que se asegura que cada tarea clínica sea realizada por el profesional idóneo. En este contexto, el diálogo intersectorial y la cooperación entre el Ministerio de Educación, el MINSA y las diversas asociaciones profesionales serán fundamentales para construir un sistema de salud visual robusto, seguro y de calidad para todos los peruanos.

¡Gracias por dedicar un minuto a leer! Este 11 de febrero seguiremos cubriendo en vivo el debate entre técnicos en optometría y tecnólogos médicos en optometría, minuto a minuto. ¡No te lo pierdas!

 


Dejar un comentario

×